Para la siguiente entrevista a Jose Francisco Murillo, hemos redactado unas preguntas para que con sus respuestas podamos recurrir a contestar a nuestro siguiente proyecto '¿en qué consiste crear las mejores condiciones para que el alumno aprenda?'.
Nuestra primera pregunta es: '¿cuál es la metodología ideal para fomentar la creatividad?' Nos parece interesante esta pregunta porque creemos que la creatividad es una faceta a la que se oponen barreras en los colegios, cerrando puertas a talentos y destrezas del alumnado.
La segunda pregunta es '¿cuál cree que es la causa fundamental de la desmotivación escolar?'. Existen muchas causas que pueden provocar la desmotivación escolar y el posterior fracaso académico, por lo tanto es necesario erradicar el problema principal para crear alumnos/as con ganas de aprender y con aspiraciones personales y académicas.
En último lugar, el modelo educativo actual, basado en la enseñanza programada, nos hace plantearnos si tantos cambios en el sistema educativo han servido para algo, pues desde hace varias décadas se ha mantenido la imposición directa de conceptos y la asimilación mecánica del alumnado. En referencia a ello nos planteamos la siguiente cuestión: '¿Está usted de acuerdo con la enseñanza programada y por qué?'.
lunes, 24 de marzo de 2014
lunes, 17 de marzo de 2014
CUADRO DE APRENDIZAJE EN PROYECTOS Y PROBLEMAS
PROBLEMAS
RASGOS PROPIOS |
RASGOS COMUNES | PROYECTO RASGOS PROPIOS |
Individual búsqueda de respuesta o preguntas | Método docente basado en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje | Búsqueda en grupo |
Trabajo de manera cooperativa | Es una metodología y no una estrategia instruccional | El alumno es mas responsable de su actuaciones ( responsabilidad individual) |
Facilita la integración de conocimiento | La misma importancia que la adquisición de la habilidades y aptitudes | Fomenta la creatividad |
El profesor es facilitador, tutor, guía y asesor. | Los alumnos se involucran en un problema | Capacidad critica |
El alumno con las búsqueda de conocimiento de dar respuesta al problema genera nuevas necesidades de aprendizaje | Colaboración entre maestro y los estudiantes | Facilidad de expresar opiniones personales |
Profesor facilita lo necesario para resolver el proyecto | ||
Motivación y autoestima | ||
Uso de diferente herramientas |
Entrevista Ángel Pérez Gómez..
Para la próxima entrevista a Angel Perez Gómez hemos planteado una serie de preguntas cuya respuesta nos interesa saber.
La primera pregunta sería '¿cómo podria ser una enseñanza mas amena?' porque somos conscientes de que los niños en la escuela se aburren cuando se trata de enseñar contenidos de la forma tradicional. Pensamos que el profesor debe utilizar la didáctica y acompañar sus clases con los avances tecnológicos que aofrtunadamente tenemos a mano en cualquier momento.
La segunda pregunta '¿cómo mejoraria el sistema educativo?', porquea menudo escuchamos que el sistema eduativo de Finlandia es el mejor, o las constantes leyes educativas en nuestro pais que hacen cambiar la eduación cuando a penas se les da tiempo al ámbito educativo a haberse adaptado al anterior. Lo que más nos interesa es saber qué cosas cambiaría, dejaría o modificaría.
La tercera pregunta es '¿qué importancia le da a la enseñanza?', es una pregunta bastante general, pero nos interesa saber la importancia que personalmente le da a la enseñanza y la que cree que le dan la sociedad y el ámbito educativo hoy día.
La primera pregunta sería '¿cómo podria ser una enseñanza mas amena?' porque somos conscientes de que los niños en la escuela se aburren cuando se trata de enseñar contenidos de la forma tradicional. Pensamos que el profesor debe utilizar la didáctica y acompañar sus clases con los avances tecnológicos que aofrtunadamente tenemos a mano en cualquier momento.
La segunda pregunta '¿cómo mejoraria el sistema educativo?', porquea menudo escuchamos que el sistema eduativo de Finlandia es el mejor, o las constantes leyes educativas en nuestro pais que hacen cambiar la eduación cuando a penas se les da tiempo al ámbito educativo a haberse adaptado al anterior. Lo que más nos interesa es saber qué cosas cambiaría, dejaría o modificaría.
La tercera pregunta es '¿qué importancia le da a la enseñanza?', es una pregunta bastante general, pero nos interesa saber la importancia que personalmente le da a la enseñanza y la que cree que le dan la sociedad y el ámbito educativo hoy día.
¿Qué escuela queremos para la sociedad en la que vivimos?
Como futuros docentes nuestro
principal objetivo es poder transmitir y relacionar lo que es la escuela de
antes y la escuela de ahora, para poder ser capaces de cambiar aquellas cosas
que hoy día no funcionan correctamente y hacer de la escuela un lugar de
aprendizaje tanto de contenidos educativos, como morales y sociales .
La primera característica que
queremos para nuestra escuela es una escuela inclusiva, siendo la escuela
inclusiva aquella escuela que incluye a todos (lo contrario a escuela exclusiva).
Es la escuela que reconoce la realidad plural de nuestra sociedad, una escuela
que no entiende la diferencia como un problema, sino como un valor.
Una escuela inclusiva en la que los
niños no estén excluidos ni siquiera por conocimientos, es decir, una escuela
que no sea una fábrica de niños, es decir, que no cree niños totalmente
iguales, como proyecta Francesco Tonucci (conocido en sus dibujos como ‘FRATO’)
en una de sus viñetas que veremos a continuación:
Queremos centrarnos especialmente
en esta imagen, pues abarca mucho de los temas importantes que afectan a la
escuela. Observamos una ‘fábrica escolar’ en la que los niños entran siendo
diferentes y salen completamente iguales, utilizando el mismo material
didáctico en común, ignorando que no todos tienen la misma capacidad, lo que
hace que aquellos que son capaces de absorber ese material didáctico son
‘válidos’ y etiquetados como personas que tendrán un buen futuro, y por el lado
contrario, los demás son los ‘desechos’, lo que muestra una exclusión de
alumnado.
Pese a que la viñeta está dibujada
en 1970, observamos que a pesar de los cambios en el sistema educativo desde
entonces, la escuela sigue siendo una fábrica que crea alumnos iguales según la
conveniencia del estado o del partido que gobierne,
siendo la LOMCE un claro ejemplo de
querer crear alumnos totalmente iguales quitando horas de arte y música, que
son las materias que mas desarrollan la creatividad e imaginación, que es lo que realmente
hace diferente a cada persona y
aumentando aquellas que son consideradas “importantes” pero que al fin y al
cabo es un empujón más a crear personas iguales como si se tratara de una fábrica
, pues los contenidos siguen siendo los mismos sin tener en cuenta que más que
contenidos deberían enseñar a ser personas.
La escuela que queremos es una
escuela para todos mixta e inclusiva sin excluir a nadie y la involucración de
la familia en la escuela, pues tanto la escuela como la familia son pilares
esenciales para la educación del niño.
Escuela mixta y pública porque ante todo la
educación es una preparación para la vida, y la socialización es algo que deben
aprender desde una temprana edad, para ello las escuelas mixtas y pública son los mejores
ejemplos de socialización, para que el niño desde sus primeros años aprenda a
socializarse con el medio externo a través del contacto y la relación con sus
profesores y compañeros.
Escuela para todos sin ser
rechazados por las diferentes clases sociales , sin ser la educación una
institución que este a mano solo de aquellos que tienen buena economía, pues
pensamos que la educación y la formación
de cada persona es mas importante que el nivel adquisitivo económico, ya
que el nivel económico puede cambiar a lo largo de nuestra vida, pero la
educación de cada persona es algo que se adquiere y sirve como principal
herramienta para la vida.

Es importante una escuela que
enseñe a vivir y a afrontar los problemas cotidianos, porque ¿de qué vale saber
mucha teoría, definiciones y conocimientos si luego no va a saber plantar cara
a los problemas de la vida? Estamos seguros que cualquier persona alguna vez se
habrá preguntado la utilidad para la vida de algunos contenidos en el temario
de primaria, o secundaria. Pues bien, ese pensamiento de ‘¿para qué va a
servirme esto?’ no es mas que pedir a gritos una escuela que realmente si pueda
servirnos para la vida, una escuela que nos aporte conocimientos y también algo
de experiencias, una escuela que nos enseñe a vivir, a ser persona, a saber
elegir, decidir, pensar y razonar.
Para ello es necesario una buena
motivación, fomentar el interés del niño, pues una vez conseguido esto, lo
demás casi viene sólo. Esto necesita mucho esfuerzo por parte del docente, pues
queremos dar sed a los niños, sed de aprender. No podemos entrar en la clase
esperando que los niños aprendan, tenemos que utilizar todos los recursos
necesarios que estén a nuestro alcance para que el niño se suba al tren de la
educación, un viaje que debemos hacerles saber que es tan necesario como bonito
y divertido. Debemos hacer conscientes al niño que la escuela no es un lugar
donde aprender no es estudiar, sino conocer y experimentar, utilizando una
metodología cuyo objetivo sea la motivación de los niños, utilizando la didáctica
y las nuevas tecnologías, que son un avance espectacular que llaman su atención
e interés, y sobre todo, dándoles a entender que el error es una forma de
aprender más. No queremos que nuestros alumnos tengan miedo a equivocarse, pues
es la mejor forma de aprender. Hacer una serie de actividades que no estén
evaluada, pero la ley obliga a hacerlo, de ese modo lo que realmente
evaluaremos no será las veces que el niño hace bien o mal las tareas, sino el
progreso que ha mostrado éste. No podemos evaluar a todos los niños iguales,
pues no todos tienen la misma capacidad y nivel, y medir el progreso es la
mejor forma de dejar a un lado la
evaluación generalizada.
Es obvio que este camino hacia el
cambio no será fácil, pero no es imposible. El cambio empieza por ti, por todos
nosotros, futuros docentes.
‘’Nosotros
tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo’’
Suscribirse a:
Entradas (Atom)