En este proyecto y con ayuda de diferentes fuentes de información, intentaremos que nos quede claro cómo crear el clima ideal para despertar el interés del niño para que sea capaz de aprender y sobre todo, de querer aprender.
Somos conscientes de que tenemos que hacer que el niño tenga ganas de aprender, pero ¿cómo hacer despertar el interés del niño por aprender? ¿Cómo hacer para que el niño esté motivado en clase, para que el niño vaya con ilusión a la escuela? ¿Cómo hacer para fomentar la creatividad del niño?
Nuestro objetivo como alumnos y futuros docentes es contestar a estas preguntas y llegar a entender la importancia de motivar al niño, y como futuros maestros ponerlo en práctica. La motivación es un término fácil de entender pero difícil de ponerlo en práctica.
¿Hay alguna manera concreta para incentivar las ganas del niño ante el estudio?
No es tarea fácil, pero el profesor debe buscar una manera para que el alumno vaya con ganas a aprender a clase.
La escuela es un lugar donde todo es mecánico, hay horarios, normas, castigos… Pero estas cosas no deben hacer que el niño vea la escuela como un sitio duro y aburrido, al contrario, que lo visualice como una preparación y un elemento necesario para su desenvolvimiento en la vida cotidiana , y para ello el único capaz de hacer ver al niño la escuela con otros ojos es el maestro, todos nosotros.
Para ello debemos utilizar diferentes metodologías basadas en la práctica, didáctica y juegos que sean más amenos y dejar a un lado el método tradicional de explicar un número de páginas en una hora de clase, mientras los niños desconectan a los pocos minutos, se distraen, y lo peor y más importante: no aprenden nada.Y es curioso, porque se han producido cambios en la escuela, pero no innovaciones, es decir, las nuevas tecnologías en el ámbito educativo podría haber sido una gran revolución e innovación en la escuela si realmente los profesores lo hubieran sabido utilizar, ya que pese a los ordenadores en las aulas, proyectores y pizarras digitales, el profesor sigue aburriendo hora tras horas a treinta alumnos como si los niños estuvieran aprendiendo cada una de las cosas que dice.
La sociedad avanza y la escuela queda estancada a pesar de los avances tecnológicos que el trascurso de los años ha traído.

La creatividad es un concepto que se está perdiendo en el aula, gracias a la creatividad se le da la oportunidad al niño de experimentar y crear cosas nuevas, así como desarrollar un talento o destreza. Pero en la actualidad las escuelas matan la creatividad por dos motivos: en primer lugar, debido a la jerarquía que se ha creado en las asignaturas del currículum de primaria, desprestigiando asignaturas que dan pie a la creatividad y a la libertad de expresión, como a la educación artística, musical y física, que quedan renegadas en un segundo plano consideradas ‘menos importantes’ y por ello dedicándoles menos horas en el horario escolar, cuando en realidad son materias que fomentan la creatividad haciendo a cada niño diferente y original.
En cuanto a la metodología se debe utilizar unos métodos abiertos y flexibles otorgando responsabilidades al alumno para que tenga la oportunidad de experimentar y adquieran progresivamente mayor responsabilidad. En segundo lugar, hoy en día en la escuela el error esta visto como un fracaso pero en realidad el error es la base del aprendizaje.
No hay nadie que haya conseguido algo grandioso sin haberse equivocado antes. Pero esto no es más que una consecuencia por el método numérico de evaluación junto con el significado que se le da hoy en día a aprender. Ahora aprender en las escuelas significa memorizar, ‘guardar’ en la cabeza tales contenidos, y si el niño es capaz de memorizarlo lleva consigo un castigo, que en este caso será una mala nota la nota. Si de verdad en la escuela se enseñara que el error es algo tan normal como necesario para aprender no lo asociarían con un castigo.
Es por ello que ese significado del error en la escuela mata la creatividad, pues los niños tienen miedo a equivocarse cuando realmente es la mejor forma de aprender. Por lo tanto, profesores y padres deben fomentar que el error no se vea como un fracaso, sino como algo necesario para el desarrollo personal y académico.
A veces son los propios padres o profesores los que cierran las puertas a los niños para desarrollar sus destrezas ocultas, ciñéndose al ámbito académico, preparando al alumnado para una sociedad mecanizada y enfocada al crecimiento económico.
Con respeto a la motivación creemos que sin motivación no hay aprendizaje, desde esta perspectiva el docente debe plantearse los siguientes objetivos:
-Suscitar el interés de los alumnos.
-Dirigir y mantener el esfuerzo
-Lograr el objetivo del aprendizaje propuesto.
Los docentes deben ser adultos muy motivados que se atrevan a inventar nuevas herramientas y sean capaces de adoptar sus métodos a las necesidades de sus alumnos/as. Es más importante crear el interés por la actividad que por el mensaje, para ello hay que apoyarse en los intereses de los alumnos y conectarlos con los objetivos del aprendizaje o la propia actividad para estimularlos.
Estoy muy acuerdo con vuestra afirmación de que el error es necesario para aprender, nadie es capaz de aprender sin equivocarse, sin embargo para que el error sea productivo es necesario que el alumno tome conciencia de cual es el error y aprender de el. Con ello quiero decir que el error no se debe entender como algo malo si de el se saca algo bueno, por lo que si el niño hace una cosa mal y ello le sirve para mejorarlo la próxima vez y esforzarse por hacerlo bien, estupendo, pero si lo ignora y sigue cayendo una y otra vez en el error, el que asimile que es normal equivocarse no le sirve para mucho. Esta es la tarea primordial que padres y profesores debe llevar a cabo.
ResponderEliminarEl trabajo es muy enriquecedor y existen aspectos que me han parecido interesantes. Me ha gustado mucho vuestra frase "La motivación es un termino fácil de entender pero difícil de llevar a la práctica", también destaco que las nuevas tecnologías podrían haber sido una gran revolución innovadora sí se le hubiera dado un uso adecuado y el último punto influyente para mí es el hecho vital de saber " Dirigir y mantener el esfuerzo".
ResponderEliminarBuen proyecto.
Trabajo bien hecho y sintetizado, las ideas claves están bien destacadas para poder diferenciarse. Algo que me gustaría resaltar y que estoy muy de acuerdo con vosotros es en que "el error es necesario para aprender" y es totalmente cierto, nadie en esta vida nace con las cosas aprendidas. Solo es cuestión de soltarse a la hora de hacer las cosas y no preocuparnos por si algo sale mal y centrarnos en el que podrán decir o cual serán los resultados, sino todo lo contrario aprender de esos errores si algo nos sale mal, ser capaces de adivinar donde esta el fallo y buscarle una alternativa nueva para alcanzar la meta. Pienso que es cuestión de cambiar de mentalidad en cuanto al concepto de error y verlo como una nueva oportunidad.
ResponderEliminarEs una buena entrada. Creo que abordáis prácticamente todos los aspectos que hemos trabajado a lo largo del proyecto y los relacionáis bien. Recordad que he dicho varias veces que la herramienta del maestro se llama currículum. Para tratar de interesar a los alumnos no tenemos otra. Así que no es sólo la metodología, sino un trabajo equilibrado con todos los elementos curriculares. La pregunta es qué puedo hacer con los contenidos, con las finalidades, con las actividades, con los recursos, con los agrupamientos, con los tiempos, con la evaluación… para que lo que hacen mis alumnos les interese más, les motive.
ResponderEliminarSe os ha colado un "renegado" donde debería decir "relegado".
Decís que "si es capaz de memorizarlo…" se le castiga. arreglad esa frase, que está claro que es un error al expresarla.
Buen trabajo de grupo, así se hace.
Buen trabajo equipo. Destaco de vuestra entrada "No hay nadie que haya conseguido algo grandioso sin haberse equivocado antes" estoy totalmente de acuerdo con lo que hablaís de los errores ya que si no nos equivocamos ni cometemos errores no aprenderemos ya que gracias a ellos comienza nuestro aprendizaje por lo que "de los errores se aprende".
ResponderEliminarGran trabajo grupo, habéis recogido la gran parte de mis ideas, sobre todo en el ámbito de la motivación, creo que hay que crear, desde el papel de maestro, ese interés que a los alumnos les entre intriga y les entren ganas de atravesar las puertas de clase y sentarse en el pupitre.
ResponderEliminarSiendo profesor, hay que innovar, probar metodologías distintas y ver cuáles son las que más convienen en cada actividad. Para eso hay que acertar, pero también equivocarse, que creo que es lo principal para conseguir el éxito y alcanzar tus objetivos.
Gran trabajo chicos/as !!
Genial! La edición es perfecta, las imágenes, el vídeo y el contenido es coherente e interesante.
ResponderEliminarLo que más me ha gustado es cuando añadís que la escuela debe descubrir las pasiones de sus alumnos y trabajar con lo que les guste, tal y como se hacía en la película "Diarios de la calle", os habéis apoyado en información de otros proyectos (como le gusta al profesor).
Enhorabuena.
Como bien decís al principio la motivación es algo muy importante pero a la vez es muy difícil de conseguir, por eso hay que trabajar y investigar mucho sobre como podemos lograrlo. En general esta todo muy bien. Es cierto que la metodología es el punto clave para la motivación y es lo que debemos conseguir mediante investigaciones y observar a nuestros alumnos. Hay una cosa que no estoy de acuerdo, que es que porque haya materias con menos peso porque así lo dice las propias leyes , el alumno no tiene porque ser creativo solo en esas materias , en las demás también lo será si el profesor utiliza un método que haga que los alumnos participen en su propio aprendizaje y fomentando esa creatividad, en cualquier materia.
ResponderEliminarMuy buen trabajo! Creo que habéis abarcado todos los aspectos de este proyecto, además está bien organizado y sintetizado. Añadir también que habéis destacado en letra negrita muchos de los objetivos que pretendemos lograr los futuros docentes.
ResponderEliminarPersonalmente me ha gustado mucho esta frase: "el error esta visto como un fracaso pero en realidad el error es la base del aprendizaje", donde lleváis toda la razón, de ahí decimos que de los errores se aprende y de esta manera es la que hay que transmitir al alumnado, que los fallos no les sirvan de desmotivación, sino todo lo contrario, debemos utilizarlos para motivar al alumnado.
Buen trabajo chicos!
Buen trabajo, quedan recogido todos los aspectos que hemos visto en clase y que se recogen en los articulos que se encuentran en el campus. Me gustaría destacar de este trabajo lo que decis de la creatividad, estoy muy de acuerdo con la frase que decis " las escuelas matan la creatividad por dos motivos: en primer lugar, debido a la jerarquía que se ha creado en las asignaturas del currículum de primaria, desprestigiando asignaturas que dan pie a la creatividad y a la libertad de expresión, como a la educación artística, musical y física", ya que eso es lo que realmente pasa porque los profesores sólo quieren que sus alumnos hagan las cosas tal y como ellos quieren y no les permiten expresar loque ellos sienten.
ResponderEliminarBuen trabajo!! :)