jueves, 24 de abril de 2014

¿Se aprende a ser maestro antes de ser maestro?

En este proyecto contestaremos una de las preguntas que más nos han hecho reflexionar de nuestra carrera:
¿se puede ser maestro antes de ser maestro?, lo que nos ha llevado a reflexionar sobre diferentes tópicos de educación como si basta con tener vocación o experiencia o si aprendemos a ser maestros en la carrera de Magisterio.

Para comenzar queríamos hablar de la carrera de Magisterio, lo que se piensa que es y lo que es realmente. Opinamos sin duda que estudiamos una carrera que está infravalorada, la gente se cree que 'pintamos y recortamos papeles' y que ello es suficiente para aprobar y saber ser un maestro, lo que en realidad no saben es que en un futuro trabajaremos con niños de 6 a 12 años, ¿vamos a seguir enseñando dando contenidos mientras tenemos a los niños sentados en sus sillas mirando al infinito? ¿vamos a seguir matando su creatividad así? Son niños, y en primaria no dejarán de serlo, debemos utilizar métodos acordes a ellos y hacer que les guste aprender, que se diviertan, mantenerlos activos, y eso es precisamente lo que nos enseñan en la carrera, y si para ello debemos utilizar colores y papel, pues no estará de más. No vamos a estar estudiando durante cuatro años lo que tendremos que explicar y repetir año tras año, curso tras curso, sino a saber cómo dar las clases para que el niño esté cómodo y motivado, ¿Acaso un ingeniero va a explicarme eso? ¿y un médico? Rotundamente NO. Todos se quejan de la carrera y de la profesión en si, sin embargo no saben qué es lo que hay detrás de ello.


Pero nosotros, los futuros docentes nos hacemos la pregunta siguiente ¿se aprende en la carrera a ser profesor?
Cada cosa se aprende practicando, para aprender a leer se aprende leyendo, para aprender a montar en bicicleta se aprende montando en bicicleta, para aprender a ser maestros se aprende siendo maestros. ¿Quiere decir esto que los cuatro años de carrera es un tiempo 'perdido'? Obviamente no. Durante cuatro años nos enseñan métodos, nos enseñan a reflexionar, a mirar hacia el pasado, presente y futuro y ver el proceso de la escuela, nos enseñan a que tengamos la oportunidad de cambiar aquello que no nos gusta, de reaccionar ante diferentes problemas que puedan surgir en el aula, etc. Pero realmente aprenderemos a ser maestros cuando vivamos directamente qué es ser maestro, comportarse como un maestro, tener a un número de niños seis horas diarias a los que debes enseñar a ser persona ante todo, enseñar unos valores, unos principios, etc. 

En cuanto a práctica y teoría ¿con que se aprende más? ¿Realmente van de la mano, o tiene uno más importancia que otro? Es cierto que, para cualquier práctica es necesaria algún tipo de base de el tema que se esté dando, la practica puede llevar a la experiencia pero siempre es necesaria la teoría para usarla como herramienta. Tanto una como otra es un recurso más a utilizar para que la clase sea lo más llevadero posible para aprender.


El pasado miércoles 9 de abril realizamos una entrevista a José Sánchez Rodríguez, actual profesor de la universidad de Málaga para tener una herramienta más para utilizar para contestar a la pregunta del proyecto. 
José Sánchez ha impartido numerosos cursos (presenciales y online) a docentes relacionados con el uso de las TIC para la Junta de Andalucía, la Universidad Internacional de Andalucía y el Ministerio de Educación. Ponente en diferentes jornadas y congresos, tanto nacionales como internacionales. Es director de diferentes Títulos Propios de la Universidad de Málaga relacionados con la implementación de las TIC en la docencia . Pertenece a comités científicos y es revisor de diferentes revistas científicas especializadas en tecnología educativa.

Las preguntas (en negrita) que se le plantearon son las siguientes:
-¿Qué importancia tienen las TIC para la formación del docente?
José Sánchez fue sorprendido por la primera pregunta, sin duda es algo muy importante en el ámbito educativo y queríamos saber su opinión personal como organizador de cursos a docentes con el uso de las TIC. 
Su respuesta es simple y muy completa a la vez: ''estamos donde estamos, estamos en el siglo XXI, el siglo XIX y XX lo dejamos atrás'', no podemos refugiarnos en los libros de texto y hoy en día con los recursos tecnológicos que hay en el aula podemos funcionar perfectamente. Una de las cosas que el docente debe hacer es cumplir lo que se les dice, entre otras cosas, y es cumplir con los alumnos las competencias básicas, siendo una de ellas las competencias digitalmente, cuya necesidad para ello es usar la tecnología, la cual también es necesaria para la competencia de aprender a aprender. Jose Sánchez piensa que no hay que depender del libro de texto y usar los recursos que tenemos a nuestro alcance para dar la clase y mantener a los alumnos activos para aprender.

-En la realización de los cursos, ¿cree que es más importante la teoría o la práctica? ¿por qué?
La teoría y la práctica van de la mano y en la escuela deben ir de la mano también, los problemas se tienen que enfrentar investigando y acudir a un marco teórico para entender qué pasa en el aula por muy simple que sea ese problema y dar alternativas a ellos. José Sánchez piensa que ambas partes tienen la misma importancia.

 -¿Cómo lleva a cabo la práctica en los cursos tanto online como presenciales?
Participando en foros y realizando actividades con las TIC siempre con un aporte teórico detrás para saber de qué se está hablando.

-¿Cree que el docente debe saber usar las TIC para la realización de sus clases?
Jose Sanchez nos plantea a nosotros una pregunta para contestar a nuestra pregunta: ¿Cómo  se funciona hoy en día sin las TIC en la clase? no es imposible hacerlo, pero es un recurso que aporta mucha información para llevar la clase y que negarse a utilizarlos es no dar posibilidades a nuestros alumnos. Ya que tenemos la oportunidad de utilizar estos recursos, el docente debe utilizarlos pues es una forma más de aprender dejando a un lado el método tradicional de dar contenidos oralmente y medirlos con un control, ''¿hay aprendizaje ahí?'', pregunta. Duda que eso sea un aprendizaje y nos aconseja no atarnos las manos a cuadernillos y/o libros de texto, pues realmente así no se aprende. Por otro lado el uso de las TIC es un método más activo para los alumnos y una fuente de información grandísima.

-¿Qué cambiaría usted de ese sistema educativo actual de esa metodología tan mecánica?
Aprendizaje por proyectos, grupos de trabajos, hacer que los niños accedan y manejen la información, cambiar de entorno, siendo más práctico, diseñar actividades que los alumnos puedan manipular, contactar y dialogar, más van a aprender, y no mirando a la pizarra y poniendo controles.


Después de la entrevista nos hizo reflexionar. Estamos en el siglo XXI, tenemos en nuestras manos nuevas tecnologías y somos conscientes de que poco a poco irán a más y nosotros, futuros profesores debemos estar a la altura para dar una clase con los recursos que tenemos en nuestras manos, donde se encuentran las TIC. 
Debemos mantener activos a los niños, impedir que éstos se aburran en clase y que ello haga que no aprendan. Debemos darle motivos para aprender, motivos para querer buscar, manipular y trabajar, y sobre todo motivos para querer aprender.




Aún nos queda mucho por aprender y seguramente al finalizar la carrera podríamos completar esta entrada, y más aún cuando comencemos a trabajar, hoy día tenemos muy claro que nuestro objetivo es dar al menos una razón a los niños para aprender y enseñarles que no sólo es obligatorio porque así el gobierno lo diga, sino que es una de las cosas más bonitas.

Agradecemos a José Sánchez Rodríguez su colaboración.

4 comentarios:

  1. Bien, bien, no está mal trabajado el tema, aunque creo que hay documentos en el Campus que os habrían servido para enriquecer el proyecto con análisis más teóricos (en algunos casos) y más profundos (en otros).
    Por ejemplo, no tratáis a fondo la relación teoría-práctica, que sí la hemos trabajado en clase, ni el valor de los contenidos académicos en la formación de los maestros. Hay un artículo de Mariano Fernández Enguita y otro de Ángel Pérez que traatan ese tema...
    Si no lo habéis hecho ya, invitad a Pepe Sánchez a ver esta entrada. Él debería tener la oportunidad de decir si cree que habéis hecho un buen resumen de sus opiniones.
    Buen trabajo, enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Buen trabajo, sobre un tema que te hace pensar y mucho. Me ha gustado mucho como habéis definido lo que más o menos se intenta conseguir en la carrera. Me parece muy interesante la entrevista a José Sánchez, enfocada a las TIC'S pero relacionada con la pregunta que se nos plantea en este tercer proyecto, aunque también debo decir que discrepo en un aspecto de la entrevista, ya que como he dicho en otro blog de nuestros compañeros , yo no pienso que la teoría y la práctica tengan la misma importancia, creo que la práctica tiene un poco más de peso, ya que es donde realmente vemos lo que se cuece. La teoría no sirve de nada si no es una herramienta para comprender la práctica, pero en cambio si pienso que podríamos encontrarle sentido a la práctica a falta de teoría, pero como he dicho es mi opinión.
    La respuesta a la última pregunta me ha gustado, ya que no es a lo que estamos acostumbrados habitualmente.
    A pesar de que creo que faltan ciertos aspectos por tocar, es un buen trabajo y esta bien organizado. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  3. Holiiiiiii, es verdad, coincido con mi compañera, la entrevista está muy bien, es interesante y además pienso que habéis realizado preguntas muy buenas. Al final te vas dando cuenta de la importancia que tiene la metodología del aprendizaje basado en proyectos y problemas cuando todos los profesionales lo nombran. Y claro, también porque permite el papel activo del alumno que es la mejor forma de aprender.
    Me quedo con esta frase que me ha gustado bastante "Debemos darle motivos para aprender, motivos para querer buscar, manipular y trabajar, y sobre todo motivos para querer aprender".
    Buen trabajo!

    ResponderEliminar
  4. Buen trabajo, aunque creo que falta destacar algunos aspectos y tratar un poco más a fondo alguno de los que destacais en este proyecto como puede ser la formacion de los profesores. Además creo que deberias de haber dado vuestra opinion sobre el uso de las TIC y no usar sólo la respuesta de José Sanchez Rodriguez.
    A pesar de eso, es un trabajo muy bien elaborado y con unas preguntas muy interesantes

    ResponderEliminar